• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item

EFECTO DE TRES FRECUENCIAS DE RIEGO SOBRE EL CICLO DEL CULTIVO, CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA SEMILLA Y RENDIMIENTO DE AQUENIOS EN CUATRO CULTIVARES DE GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS L.)

Author
Méndez-Natera,Jesús Rafael

Cedeño-Gómez,José Miguel

Cedeño,Jesús Rafael

Gil-Marín,José Alexander

Khan-Prado,Luis

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292007000300004
Abstract
El girasol con riegos suplementarios oportunos y suficientes produciría una planta de mayor porte y mayor superficie foliar, factores que luego se traducirían en un buen rendimiento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de tres frecuencias de riego sobre el ciclo del cultivo, contenidos de aceite y proteínas de las semillas y rendimiento de aquenios por planta en cuatro cultivares de girasol. El diseño estadístico utilizado fueron parcelas divididas con tres repeticiones, las parcelas principales fueron las frecuencias de riego y las subparcelas los cultivares de girasol. No se encontraron diferencias significativas para ninguna de las fuentes de variación para el contenido de aceite (29,21%). El cultivar más precoz en floración fue M-733, mientras que el más tardío fue S-515. El cultivar H-18-A presentó el menor contenido de proteínas en comparación con los otros tres cultivares, los cuales no difirieron entre sí. H-18-A presentó rendimientos de aquenios/planta similares a los de M-733 y GV-28074, pero superiores al de S-515. El mayor contenido de proteínas se registró en plantas cultivadas en las frecuencias de riego de 9 y 12 días, superando al de las plantas regadas cada 6 días. En los intervalos de riego de 6 y 12 días, el cultivar más precoz a maduración fue GV-28074, mientras que en la frecuencia de riego de 9 días, el cultivar más precoz fue M-733. La comparación dentro de los cultivares indicó que H-18-A tuvo un ciclo de cultivo similar bajo las tres frecuencias de riego, mientras que S-515 y GV-28074 fueron más precoces a maduración en la frecuencia de 6 días en comparación con la frecuencia de 9 y 12 días; el cultivar M-733 fue más precoz en las frecuencias de 9 y 12 días en comparación con la frecuencia de 6 días. Se puede concluir que las diferentes frecuencias de riego afectaron el comportamiento de los cuatro híbridos en relación al ciclo total del cultivo. El incremento en las frecuencias de riego ocasionó un incremento del contenido de proteínas del aquenio sin importar el cultivar utilizado.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB