• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item

Caracterización del maíz "Lluteño" (Zea mays L. tipo amylacea) proveniente del norte de Chile, tolerante a NaCl y exceso de boro, como una alternativa para la producción de bioenergía

Author
Bastías,Elizabeth

Díaz M.,Mayerling

Pacheco C.,Patricia

Bustos P,Richard

Hurtado C,Elvis

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292011000300002
Abstract
El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar la composición química y bioquímica de los tejidos vegetales y evaluar los parámetros de crecimiento del maíz "Lluteño" (Zea mays L. tipo amylacea), para considerar otra alternativa productiva de este cultivo, la producción de bioetanol, a partir de la biomasa de desecho obtenido de la "chala" de maíz, después de la cosecha en el valle de Lluta (Arica-Chile). La totalidad de la producción de este maíz se orienta, principalmente, al consumo fresco; la biomasa aérea seca o "chala", actualmente, no tiene un uso productivo, por el contrario, este material es quemado y muy pocas veces incorporado al suelo y pocos agricultores lo ocupan como forraje, desaprovechando, así, grandes volúmenes de biomasa. En el presente estudio se estimó el contenido de etanol a partir de esta biomasa y se caracterizó el comportamiento de las plantas en condiciones de campo, desde mayo a octubre del 2008. Los parámetros analizados durante la fenología del cultivo fueron el contenido de biomasa, el contenido relativo de agua (CRA), cuantificación del contenido de clorofilas y azúcares solubles totales. Los resultados sugieren que el maíz "Lluteño" tiene un crecimiento exponencial del contenido de biomasa y de la altura, a pesar de la alta salinidad y exceso de B, presente en el suelo y agua de riego; este incremento de la biomasa fue significativo en el mes de octubre, alrededor de un 94%. El contenido de clorofilas en las hojas se mantuvo, mostrando así no ser una limitante en la asimilación del CO2. En este sentido, el contenido de azúcares solubles totales también se incrementó hasta un 86%, sugiriendo que el maíz "Lluteño" utilizaría el aumento significativo de este soluto orgánico para incrementar el contenido de bioetanol; además, este soluto también podría actuar de osmorregulador y/o osmoprotector para mantener el estado hídrico de las plantas, permitiendo, así, una alta producción de la biomasa. En cuanto a los niveles de etanol estimados después de cosecha se pueden considerar muy buenos destacando que la muestra analizada fue sólo a partir de biomasa seca y no se incluyó la mazorca, siendo una ventaja importante que no afecta el consumo humano de este maíz.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB