• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item

Susceptibilidad erosiva asociada al proceso de reconversión agrícola productiva, cuenca semiárida de Quillota. V Región de Valparaíso, Chile

Author
Meza Aliaga,Mónica

Castro Correa,Carmen Paz

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292013000400006
Abstract
En el marco del proceso de reconversión agrícola productiva que ha experimentado la zona norte y centro del país, se han establecido plantaciones de frutales en laderas de cerros y zonas de piedemonte; muchas veces sobrepasando los umbrales morfodinámicos aconsejables para el uso productivo. Esta práctica está otorgando a los territorios una condición de mayor susceptibilidad erosiva, influyendo también en la pérdida de calidad del suelo en los fondos de valles. Mediante el modelo de Unidades de Respuesta a la Erosión -ERU- de Marker et al. 2001, método de carácter cualitativo que arroja niveles de susceptibilidad erosiva a partir de la consideración conjunta y ponderada de las variables del sistema que influyen en la problemática, se analizó la erodabilidad en función de los patrones de ocupación de este proceso de reconversión en la cuenca semiárida de Quillota (32º52'0"S 71º16'0"O). Los resultados arrojaron que superficies reconvertidas agrícolamente y asociadas a los sistemas de vertientes y conos aluviales obtienen una erodabilidad baja cuando poseen características de mayor densidad vegetal, menor pendiente y exposición sur, mientras que las áreas de mayor erodabilidad presentaron densidades vegetales bajas, pendientes pronunciadas y exposiciones norte. En las superficies de menor y mayor erodabilidad se hallaron prácticas de manejo como camellones a favor de la pendiente, terrazas en curvas de nivel y laderas con vegetación nativa; siendo los camellones aquellos que provocaron la mayor susceptibilidad erosiva.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB