• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • IDESIA: Revista de Agricultura en Zonas Áridas
  • View Item

Agrobiodiversidad y economía de la quinua (Chenopodium quinoa) en comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca

Author
Huanca,Dani E. Vargas

Boada,Marti

Araca,Lenny

Vargas,Wilber

Vargas,Roger

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000400011
Abstract
En 2013 la FAO ha emprendido una campaña mundial, promoviendo el consumo de la quinua, la demanda internacional se incrementó rápidamente, generando complejos escenarios agroalimentarios en las comunidades aymaras de la cuenca del Titicaca "principal zona de producción de quinua a nivel mundial" con impactos en el sistema de agrobiodiversidad, en este contexto consideramos de suma importancia investigar cómo afecta la demanda internacional, la intensificación de la producción y la exportación de la quinua, al sistema de agrobiodiversidad aymara en la cuenca del lago Titicaca para lo cual previamente; (1) Determinamos los volúmenes de producción nacional y volumen de exportación desde el año 2000 a 2015 en los dos principales productores, Perú y Bolivia, analizamos su dinámica y diferencias, (2) demostramos los cambios en el sistema de agrobiodiversidad aymara con la introducción de la quinua al proceso de economía global; específicamente la tendencia de la conservación de variedades de quinua y mantenimiento de diversas especies agrícolas, se consigna además la situación de conocimientos ancestrales para el cultivo de la quinua y el uso de agroquímicos o fertilizantes sintéticos para el incremento de la productividad dentro del proceso de intensificación y la extensión del cultivo de la quinua. En conclusión, la inclusión de la quinua en la economía de libre mercado y el modelo de producción intensiva promovida por el gobierno y los agroexportadores, también legitimada por gran parte de los agricultores de la zona de estudio, la intensificación y la extensión ha reducido la cantidad de variedades de tipos de quinua y el número de especies agrícolas cultivadas en la misma zona geográfica antes del cultivo de quinua para la exportación, así como la extinción de los conocimientos ancestrales y el empobrecimiento de suelos.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB