Show simple item record

dc.creatorFigueroa García-Huidobro,Rodolfo
dc.date2008-01-01
dc.date.accessioned2019-04-25T12:37:49Z
dc.date.available2019-04-25T12:37:49Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000100010
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/60252
dc.descriptionEs posible identificar en la literatura nacional y extranjera cinco formas de entender el derecho a la vida: como el derecho a vivir o a permanecer vivo; como el derecho a vivir bien o vivir con dignidad; como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato; como el derecho a que no nos maten y, finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente. En este trabajo, se presentan esas cinco concepciones, se analizan críticamente y se proporcionan razones para defender la última concepción, aquella según la cual el derecho a la vida consiste en el derecho a que no nos maten arbitrariamente. Además de lo anterior, en este trabajo se aborda y se discute la tesis de la indisponibilidad de la vida.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.relation10.4067/S0718-00122008000100010
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIus et Praxis v.14 n.1 2008
dc.subjectDerecho a la vida
dc.subjectvida
dc.subjectmatar arbitrariamente
dc.titleCONCEPTO DE DERECHO A LA VIDA


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record