Show simple item record

dc.creatorRojas A,Luis Emilio
dc.date2014-01-01
dc.date.accessioned2019-04-25T12:46:33Z
dc.date.available2019-04-25T12:46:33Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992014000200006
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/61837
dc.descriptionLa perspectiva desde la cual la doctrina y la jurisprudencia tradicionalmente leen las normas de los artículos 193, 194 y 197 del Código penal, se encuentra inmersa en una serie de dicotomías, que le impide ver el injusto propio de los delitos de falsedad documental. Estas dicotomías son cuatro: fe pública como bien jurídico colectivo / patrimonio como bien jurídico personal (1ª); documento público como portador de fe pública / documento privado como instrumento de defraudación (2a); falsedad ideológica / falsedad material como injustos esencialmente diferentes (3a); delito especial / delito común (4a). El análisis de estas dicotomías y, en particular, de la tercera (3a), permite redescubrir la distinción entre "declaraciones de ciencia" y "declaraciones de voluntad" propuesta por Francisco Grisolía en 1956 y reformular la diferenciación del concepto de verdad en el documento privado y en el documento público, propuesta recientemente por Bacigalupo en la doctrina española. Sobre la base de estas distinciones, se propone una reconstrucción dogmática del sistema de normas de los artículos 193, 194 y 197 del Código penal.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca
dc.relation10.4067/S0718-33992014000200006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePolítica criminal v.9 n.18 2014
dc.titleDeconstrucción del modelo dominante de comprensión de los delitos de falsedad documental


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record