• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Revista Chilena de Cardiología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Revista Chilena de Cardiología
  • View Item

Relación entre perímetro abdominal, nivel socioeconómico y presión arterial

Author
Fasce H,Eduardo

Fasce V,Fabrizio

Zarate M,Hernán

Campos C,Ivone

Flores O,Maritza

Ibáñez G,Pilar

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000100001
Abstract
Objetivos: Relacionar perímetro abdominal y condición socioeconómica con presión arterial (PA) en comunidad urbana de Concepción. Métodos: Se midió el perímetro abdominal (PeA) de 8472 residentes mayores de 15 años de edad, proporcionados por edad, género y nivel socioeconómico. La PA fue medida con normas estandarizadas, realizando dos visitas en diferentes días, la segunda si la PA era mayor de 140/90 mm Hg. Los Pe A se distribuyeron en cuartiles, relacionando cada cuartil con los respectivos promedios de presión sistólica y diastólica y se establecieron coeficientes de correlación lineal mediante "r" de Pearson entre PeA y PA. Además, se estableció la frecuencia de cada cuartil de Pe A por nivel socioeconómico. Resultados: Los Pea tuvieron la siguiente distribución (cm): 1er cuartil, < 78; 2º cuartil, 78- 87; 3er cuartil, 88-96 y 4º cuartil, > 96. La prevalencia de hipertensión para niveles socioeconómicos alto, medio y bajo fue 17,9%, 19,5% y 24,5%, respectivamente. La PA promedio (mmHg) en hombres y en mujeres del 1er cuartil de PeA fue 112 y 109; en el 2º cuartil 118 y 118; en el 3er cuartil 123 y 122 y en el 4º cuartil 129 y 129, respectivamente. Los coeficientes de correlación entre PeA y presión sistólica y presión diastólica resultaron significativos en ambos géneros: r = 0,343, p<0.00001 y r = 0,281, p<0.00001, respectivamente. La distribución (%) de PeA fue inversa al nivel socioeconómico: en el nivel social bajo, el 22 % estaba en el 1er cuartil de PeA, y el 28,8% en el 4º cuartil. En el nivel social alto se observó lo inverso: 38,9% estaba en el 1er cuartil de PeA, y sólo el 15.5% en el 4º cuartil (p<0.0001). Conclusiones: Hubo correlación positiva entre PeA y PA en ambos géneros. La frecuencia de mayor PeA en el nivel socioeconómico bajo podría explicar la mayor prevalencia de hipertensión en este grupo.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB