Hipertensión arterial en población pediátrica, sus efectos en la dispersión de la onda P y el área auricular izquierda
Author
Chávez,Elibet
González,Emilio
Castro,Jesús
Llanes,María del Carmen
Gari,Merlin
García,Yosvany
Carmona,Raimundo
Ramos,Ramiro
Abstract
Antecedentes: Entre los factores descritos para desarrollar fibrilación auricular se encuentra el mayor tamaño de la aurícula izquierda; esto lleva a cambios en sus propiedades eléctricas y a mayores valores de dispersión de la onda P del electrocardiograma. Objetivo: Determinar la dispersión de la onda P con relación al área de la aurícula izquierda en niños entre 8 a 11 años. Métodos: Se estudiaron 400 niños aparentemente sanos de ese rango de edad. Se les realizó electrocardiograma de superficie de 12 derivaciones para medir los valores de P máxima, P mínima y se calculó la dispersión de la onda P; se les midió 4 veces la presión arterial. Se realizó además, ecocardiograma para medición del área auricular izquierda. Resultados: Los valores de media de dispersión de la onda P aumentan desde normotensos a hiper-tensos (32.5 a 38.5 ms, respectivamente), existiendo diferencias significativas intergrupos, encontrando la mayor significación al comparar los normotensos con el grupo de prehipertensos (p=0.001). Un estudio de regresión demostró la dependencia de la dispersión de la onda P del electrocardiograma en el grupo de normotensos y prehipertensos con r=0,22 y p<0.05. Una regresión lineal para la muestra de niños hipertensos muestra una correlación positiva para la dependencia de la onda P con el área auricular izquierda. Conclusiones: Existe dependencia de la dispersión de la onda P del electrocardiograma con el área auricular izquierda, así como diferencias significativas entre valores medios de dispersión de la onda P en los subgrupos de niños normotensos, prehipertensos e hipertensos.