Impacto de un programa de rehabilitación cardiovascular fase II sobre la calidad de vida de los pacientes
Author
Bustamante,María José
Acevedo,Mónica
Valentino,Giovanna
Casasbellas,Cinthia
Saavedra,María José
Adasme,Marcela
Orellana,Lorena
Vergara,Ismael
Corbalán,Ramón
Navarrete,Carlos
Abstract
Antecedentes: La rehabilitación cardiovascular (RCV) ha demostrado mejorar la capacidad física (CF) y la calidad de vida. La relación de estos aspectos ha sido escasamente reportada en Chile. Objetivos: 1) Determinar el impacto de la RCV fase II sobre la calidad de vida, medida por la encuesta SF36 y, 2) determinar qué factores, relacionados con el paciente, pueden incidir en esta relación. Método: Estudio prospectivo en sujetos que completaron 36 sesiones de un programa de RCV y Prevención Secundaria (PREV2). Se registraron al ingreso y final de la RCV: antecedentes médicos, factores de riesgo cardiovascular (CV), parámetros antropométricos, previsión de salud, CF (determinada por los metros caminados en test de marcha de 6 minutos-TM6) y puntaje en la encuesta SF36. Resultados: 277 sujetos (78% hombres, edad 59 años). Hubo una mejoría significativa en: a) los metros caminados (diferencia final/inicial= 56 metros, p<0.0001), b) puntaje de salud física (68 vs 79; p<0.0001), c) salud emocional (68 vs 78, p<0.0001) del SF36. Los hombres caminaron más metros promedio (p<0.0001). Hubo una asociación significativa entre los deltas del TM6 final-inicial y SF36 final-inicial, sólo para salud física (p<0.01). Por un aumento de 10 metros caminados en el TM6 final se incrementa el puntaje de la SF36 para salud física (Hombres: 0.38/ Mujeres: 1.52). La mejoría en la salud emocional sólo se asoció significativamente con los cambios en la salud física (p<0.0001). Conclusion: Los pacientes que asisten a un programa de RCV mejoran significativamente su capacidad aeróbica, y su percepción de salud física y emocional.