• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad de Biología de Chile
  • Revista Chilena de Historia Natural
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad de Biología de Chile
  • Revista Chilena de Historia Natural
  • View Item

Un modelo de la historia de la vegetación de la Cordillera de La Costa de Chile central-sur: la hipótesis glacial de Darwin

Author
VILLAGRÁN,CAROLINA

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000400007
Abstract
En Chile central-sur, entre los paralelos 37 y 43º S, existen comunidades aisladas de coníferas y tundras magallánicas, cuya distribución principal es altoandina y/o de latitudes altas. De acuerdo a Darwin (1859), en general, estas "islas" corresponderían a los remanentes de poblaciones glaciales, que ocuparon sitios de menor altitud y latitudes más bajas, durante el avance de los hielos. Se desprende de esta hipótesis que, a lo largo de Chile, se habrían producido desplazamientos de la flora austral y andina hacia el Valle Longitudinal, durante la última glaciación, y en sentido inverso, durante el Tardiglacial (14.600-10.000 14C años AP) y Holoceno (después de 10.000 14C años AP). Considerando esta hipótesis, en este trabajo se analizan dos secuencias palinológicas, procedentes de las cimas de la Cordillera de la Costa de la Región de los Lagos (cordilleras de Nahuelbuta y de Sarao), y se correlacionan con registros publicados, tanto de otros sitios de cimas de cerros, como de sitios de baja altitud, todos ellos procedentes de las regiones de Los Lagos y de Los Canales. Los registros de las cimas de la Cordillera de La Costa, analizados en este estudio, muestran la siguiente secuencia cronológica: (1) El registro de la Cordillera de Sarao documenta, para el Holoceno temprano, a partir de 9.040 14C años AP, la colonización del elemento de tundras magallánicas y bosque norpatagónico con coníferas, aunque ambas formaciones alcanzan su máximo desarrollo en el Holoceno medio, sucedidas por el elemento de bosque norpatagónico-valdiviano, en el Holoceno tardío. (2) El registro de la Cordillera de Nahuelbuta muestra que la colonización de estos mismos elementos se produce, recién, en el Holoceno medio, alrededor de 5.430 14C años AP. Otros registros de polen de las cimas de la Cordillera de La Costa (Cordillera Pelada y de Piuchué) muestran que el desarrollo de ambas formaciones se produjo en el Tardiglacial y Holoceno temprano. En contraste, los registros polínicos de los sitios de baja altitud de la Región de Los Lagos, muestran que las coníferas y las tundras magallánicas se localizaron en el Valle Longitudinal, durante el último Máximo Glacial, alrededor de 22.000 14C años AP. Numerosos perfiles de la Región de Los Lagos y de Los Canales documentan, durante el Tardiglacial, la rápida expansión hacia el sur del bosque norpatagónico con coníferas, siguiendo la deglaciación de estas áreas. Para el Holoceno de la Región de Los Lagos, se registra la colonización del bosque valdiviano, en el Valle Longitudinal; de las coníferas, en las cordilleras de Los Andes y de La Costa; y de las tundras magallánicas, en la Cordillera de La Costa. También durante el Holoceno se registran las tundras magallánicas, en el área continua que actualmente ocupan en la Región de los Canales, al sur de 46° S. En base a estos resultados, se propone un modelo de la dinámica histórica de la vegetación de Chile central-sur, durante el último ciclo glacial-postglacial, mostrando que los elementos más resistentes al frío (tundras magallánicas, Nothofagus, coníferas), habrían sobrevivido la última glaciación en sitios de baja altitud, dentro de la Región de Los Lagos, entre 40 y 43° S. Durante el Tardiglacial y Holoceno, se produjeron ascensos altitudinales y latitudinales de esta vegetación glacial, que culminaron con la recolonización de los sectores australes y de las de cimas de cerros de ambas cordilleras, en la Región de los Lagos. Sincrónicamente, se producían expansiones de las formaciones de bosques norpatagónico y valdiviano en los sitios bajos de esta misma región. Algunas inferencias del modelo, hacia otras formaciones aisladas en cimas de cerros de Chile central y centro-norte, nos permiten concluir que Chile constituye el escenario ideal para verificar este tipo de hipótesis biogeográficas
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB