• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad de Biología de Chile
  • Revista Chilena de Historia Natural
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad de Biología de Chile
  • Revista Chilena de Historia Natural
  • View Item

Uso del microhábitat por el protozoo parásito Aggregata patagonica Sardella, Ré & Timi, 2000 (Apicomplexa: Aggregatidae) en su hospedador definitivo, el pulpo Enteroctopus megalocyathus (Gould, 1852) (Cephalopoda: Octopodidae) en el sur de Chile

Author
IBÁÑEZ,CHRISTIAN M.

PARDO-GANDARILLAS,M. CECILIA

GEORGE-NASCIMENTO,MARIO

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2005000300007
Abstract
Los protozoos de la familia Aggregatidae requieren de dos hospedadores para completar su ciclo biológico: un crustáceo y un cefalópodo. En este estudio se busca evidenciar si existe un uso diferencial de microhábitats de las infrapoblaciones de Aggregata patagonica entre dos zonas del tracto digestivo de su hospedador definitivo, el pulpo Enteroctopus megalocyathus. Para ello, se examinaron 40 ejemplares de Ancud y 37 de Quellón, provenientes de las capturas artesanales de la Isla de Chiloé. El tamaño y la densidad de los ooquistes se cuantificaron en el ciego y el intestino del hospedador. Además, se efectuaron observaciones histológicas para determinar cuantitativamente la ocurrencia de los distintos estados de desarrollo del parásito. En Ancud el 80 % de los pulpos estaban parasitados en el ciego y el intestino, mientras que en Quellón era el 100 %. Se determinaron cuatro estados de desarrollo (microgametos, cigotos, esporoquistes inmaduros y maduros). Los ooquistes de A. patagonica fueron más pequeños y abundantes en el ciego, pero la cobertura fue mayor en el intestino. Además, la densidad y cobertura aumenta en pocos meses entre una muestra y otra. Al parecer, A. patagonica no usaría a los dos microhábitats como lugares de preferencia para pasar los diferentes estados de desarrollo, sino más bien, y según las condiciones del microhábitat, en el intestino crecerían más los ooquistes pero en menos cantidad, ocupando una mayor superficie del microhábitat, contrario a lo que ocurre en el ciego. Por esto se sugiere que A. patagonica hace un uso diferencial del microhábitat, mediante dos estrategias distintas de historia de vida
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB