Show simple item record

dc.creatorVALDOVINOS,FERNANDA S
dc.creatorURBANI,PASQUINELL
dc.creatorRAMOS-JILIBERTO,RODRIGO
dc.date2010-06-01
dc.date.accessioned2019-04-25T12:53:56Z
dc.date.available2019-04-25T12:53:56Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000200001
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/62962
dc.descriptionTrabajos tempranos basados en la teoría de Sistemas Dinámicos, demostraron que mientras mayor sea el número de poblaciones en interacción ecológica, el sistema tiende a ser más inestable. Sin embargo, la evidencia empírica indica que las poblaciones naturales presentan más frecuentemente dinámicas estables, aun estando inmersas en comunidades complejas. Entre los mecanismos que promueven la estabilización poblacional, se encuentra el comportamiento adaptativo de los individuos componentes de las poblaciones. En este trabajo se analizan los avances teóricos respecto del rol del forrajeo óptimo (FO) como fuerza estabilizadora de las dinámicas poblacionales, en comunidades modelo de diferente nivel de complejidad estructural. El análisis se organiza en torno a tres preguntas centrales: i) ¿cuál es el sistema control contra el cual se compara la estabilidad de una población cuyos individuos presentan FO?, ii) ¿cuál es el concepto de estabilidad utilizado? y iii) ¿cómo se incorporan los supuestos del FO en las reglas que gobiernan la dinámica poblacional? En base a este análisis, especificamos los puntos que deben atenderse para evaluar correctamente el rol estabilizador del FO y otros comportamientos adaptativos que satisfagan los supuestos de la Teoría Ecológica de la Optimización. Finalmente, conjeturamos que el efecto estabilizador del FO dependerá cualitativamente tanto del nivel de recursos en el sistema, como de la relación entre tasa de perturbación ambiental y tasa de adaptación del depredador.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad de Biología de Chile
dc.relation10.4067/S0716-078X2010000200001
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de historia natural v.83 n.2 2010
dc.subjectcomportamiento adaptativo
dc.subjectdieta
dc.subjectmodelos poblacionales
dc.subjectoptimización
dc.subjectplasticidad fenotípica
dc.titleAnálisis de las consecuencias del comportamiento adaptativo individual sobre la estabilidad poblacional: El caso del forrajeo óptimo


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record