• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
  • Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
  • Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría
  • View Item

Pseudo-infarto cerebral como primera manifestación de un MELAS tardío

Author
Contreras N,Paula

Elso T,María José

Ramírez C,Darío

Cartier R,Luis

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272008000100005
Abstract
MELAS es un acrónimo inglés que define la convergencia de miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica y episodios de pseudo-infarto cerebral, descrita por Pavlakis et al, en 1984. Es una enfermedad mitocondrial originada por mutaciones en el genoma mitocondrial materno. Se afectan las funciones aeróbicas como consecuencia del déficit que se produce en la generación de adenosina trifosfato (ATP). El compromiso de los distintos tejidos es variable, debido a la heteroplasmia de la mutación, aunque preferentemente se suelen dañar el tejido muscular y el sistema nervioso central, tejidos con mayores requerimientos energéticos. Presentamos una paciente de 33 años que inicia su enfermedad con un síndrome jaquecoso, seguido de un episodio de pseudo infarto cerebral, en relación a un cuadro infeccioso. Clínicamente, evolucionó con alteraciones visuales y del lenguaje que eran concordantes con las áreas de hipointensidad en ambas cortezas temporales y en la corteza del lóbulo parietal y occipital izquierdo, vistas en la Resonancia Magnética. Varios días después de su ingreso cursó con un estatus epiléptico. Su estudio demostró aumento de la lactoacidemia de reposo (39,7) y de esfuerzo (89,4). En la biopsia muscular se observó la presencia de fibras rojas raídas, al igual que en su madre y hermana menor, ambas asintomáticas. El análisis genético demostró la presencia de la mutación A3243G del genoma mitocondrial, estimada en un 26% del total. La paciente mejoró espontánea y completamente en lo clínico y radiológico, sólo mantuvo una actividad lenta occipital izquierda, de carácter no epiléptico. Se presume que esta alteración mitocondrial podría ser más frecuente de lo detectado en nuestro medio, porque numerosas mujeres podrían ser sólo portadoras asintomáticas (como la madre y hermana de la paciente). Es una patología que debiera investigarse siempre en los accidentes vasculares de jóvenes menores de 40 años, aunque no tengan antecedentes familiares de la enfermedad
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB