• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
  • Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
  • Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría
  • View Item

La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria

Author
Behar A,Rosa

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500007
Abstract
Antecedentes: La construcción de la imagen corporal ideal se basa en valores, creencias y patrones estéticos característicos de nuestra sociedad occidental, en cuyo contexto emergen los trastornos alimentarios (TCA). Objetivo: Describir los factores que contribuyen a la construcción cultural del cuerpo en los TCA. Método: Se efectuó una revisión exhaustiva de la evidencia en la literatura especializada nacional e internacional. Resultados: El modelo de belleza occidental contemporáneo promueve una silueta corporal delgada, sinónimo de éxito, atractivo e inteligencia, observada principalmente en la clase social alta, enfatizada por el modelaje, los medios de comunicación, la publicidad y el culto narcisista al cuerpo, predisponiendo al desarrollo de los TCA. También contribuyen a la construcción cultural del cuerpo, factores individuales, tales como las diferencias genéricas (95% de los casos de TCA afectan a mujeres), la identificación predominante con el estereotipo de rol de género femenino, la mayor prevalencia en la raza blanca, la relevante influencia de la familia y las amistades sobre el peso, silueta y alimentos, las críticas y/o burlas de los otros significativos, el reforzamiento social respecto a los cambios biológicos y emocionales de la adolescencia, los rasgos perfeccionistas y la filiación a los sitios web "pro-ana" y "pro-mia". Conclusiones: La internalización de las presiones socioculturales genera consecuencias negativas y distorsionadas en los cuerpos femeninos, especialmente en mujeres adolescentes y adultas jóvenes en riesgo para desarrollar TCA. Son necesarias las estrategias de prevención primaria y psicoeducación para manejar en un estilo más sano los mensajes mediáticos enfocados en la perfección corporal.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB