Show simple item record

dc.creatorBaader M,Tomas
dc.creatorBehne H,Patricia
dc.creatorMolina F,José Luis
dc.creatorGacitúa C,Lorena
dc.creatorYáñez M,Lisette
dc.creatorUrra P,Edmundo
dc.creatorMillán A,Rocío
dc.date2011-01-01
dc.date.accessioned2019-04-25T12:56:24Z
dc.date.available2019-04-25T12:56:24Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272011000300008
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/63745
dc.descriptionIntroducción: El suicidio constituye un problema de salud pública importante pero en gran medida prevenible. En Chile, según la OMS, el año 2003 hubo una tasa de suicidio de 10,4 por 100.000 habitantes con tendencia creciente. Objetivos: Analizar las tasas de suicidio y sus características sociodemográficas en la región de Los Ríos, años 1996-2008. Material y Métodos: Revisión de Protocolos de Autopsia del Servicio Médico Legal de Valdivia, años 1996-2008, ingresando los "casos de suicidio" a una pauta preestablecida. El análisis estadístico se realizó mediante el programa Microsoft Excel 2007y PASW Statistics v17.0. Las tasas fueron analizadas a través de la prueba de diferencias de proporciones y las demás variables fueron comparadas con la prueba Ji cuadrado. Resultados: Hubo 498 suicidios en el período estudiado. Las tasas de suicidio mostraron un aumento progresivo, llegando a 17,2 el 2005. Respecto al género, 413 muertes fueron hombres (82,9%) y 85 mujeres (17,1%). La razón hombre/mujer fue de 4,86/1. El 72,8% eran solteros o viudos y 27,2% casados o convivientes (p < 0,001). Destacan los rangos etarios 20-34 y 40-49 (p < 0,001). Las mujeres se suicidaron con más frecuencia que los hombres en edades tempranas, situación que se invirtió en edades mayores. El 21,7% estaban desempleados y el 78,3% empleados (p < 0,001). La mayoría de los suicidios se producen en: domicilio, horario diurno, por ahorcamiento (p < 0,001), sin asociación a alcohol significativa. Conclusión: El aumento registrado sobrepasa las tasas nacionales. La tendencia se correlaciona con otras publicaciones; difiriendo la situación de empleo y la asociación a alcohol al momento del suicidio. Las cifras obligan a una mayor responsabilidad en su reducción y prevención.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
dc.relation10.4067/S0717-92272011000300008
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de neuro-psiquiatría v.49 n.3 2011
dc.subjectSuicidio
dc.subjectautopsia
dc.subjectChile
dc.title¿Está cambiando la prevalencia de los suicidios y sus características en la población chilena?: Análisis de las tasas de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la provincia de Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record