Show simple item record

dc.creatorMartínez-Aguayo,Juan Carlos
dc.creatorMiddleton,Felipe
dc.creatorNahuelcura,Katyna
dc.creatorArancibia,Marcelo
dc.creatorMeza-Concha,Nicolás
dc.creatorSepúlveda,Elisa
dc.creatorGepp,Alejandro
dc.creatorEscobar,Rocío
dc.creatorMadrid,Eva
dc.date2017-12-01
dc.date.accessioned2019-04-25T12:56:48Z
dc.date.available2019-04-25T12:56:48Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000400221
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/63961
dc.descriptionResumen Introducción: Las conductas repetitivas impulsivas orientadas hacia el cuerpo (CRIOC) se caracterizan por el rascado, mordido y/o remoción de uñas, pelos y piel, pudiendo llegar a constituir un desorden mental. El trastorno por excoriación (TE) o dermatilomanía ha sido recientemente incorporado como desorden específico al DSM-5 como parte del espectro obsesivo-compulsivo. Su fenomenología describe una conducta reactiva a la ansiedad, seguida de tensión psíquica progresiva y luego placentera al realizarla, finalizando muchas veces en culpa. Se ha reportado una mayor incidencia de TE en estudiantes universitarios, sin embargo, los estudios en Latinoamérica son escasos. Objetivos: Establecer la frecuencia y las características fenomenológicas de las CRIOC y del TE en población universitaria. Métodos: Se realizó un estudio transversal mediante la aplicación de un cuestionario de autorreporte sobre aspectos relacionados con el TE en estudiantes universitarios. Resultados: 440 estudiantes fueron incluidos. Un 22,2% sintió siempre o casi siempre el impulso de rascar su piel hasta lesionarse; 13,2% ejecutó estas acciones varias veces al día y 4,3% desplegó mucho esfuerzo en resistirlas. Los afectos más frecuentemente asociados fueron culpa, vergüenza, arrepentimiento y autorreproche. Un 24,1% creyó que estos comportamientos fueron anormales y 6,1% que constituyeron una patología. Según criterios DSM-5 y establecidos por los autores, se hallaron cuatro casos compatibles con TE (0,91%), al descartar patologías psiquiátricas y médicas comórbidas. Conclusión: Aunque las CRIOC fueron frecuentes en población universitaria, la frecuencia de TE fue similar a la de la población general, describiendo una fenomenología característica congruente con la reportada por la literatura.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
dc.relation10.4067/s0717-92272017000400221
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de neuro-psiquiatría v.55 n.4 2017
dc.subjectTrastorno por excoriación
dc.subjectrascado compulsivo
dc.subjectestudiantes
dc.titleCaracterización fenomenológica de las conductas repetitivas impulsivas orientadas hacia el cuerpo y el trastorno por excoriación en estudiantes universitarios


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record