Show simple item record

dc.creatorSalinas P,Hugo
dc.creatorAlbornoz V,Jaime
dc.creatorReyes P,Alvaro
dc.creatorErazo B,Marcia
dc.creatorIde V,Rodolfo
dc.date2006-01-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:07:09Z
dc.date.available2019-04-25T13:07:09Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000100004
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/66885
dc.descriptionObjetivo: Obtener índices comparativos entre países, respecto a la real situación de la mujer gestante _recursos utilizados y resultados obtenidos_ en la Región de las Américas. Material y Métodos: Se recopila información oficial de los países de la Región de las Américas, publicada por OMS y OPS, correspondiente a variables relacionadas con la mujer embarazada y los recursos potenciales utilizados en su atención, además de los resultados obtenidos en dicha atención. Se estudiaron 9 variables: tasa global de fecundidad, tasa de natalidad, razón de mortalidad materna, prevalencia de uso de anticonceptivos, proporción de población gestante atendida por personal capacitado durante el embarazo y partos atendidos por personal capacitado, gasto nacional en salud per cápita por año y como proporción del PIB y gasto público en salud como proporción del gasto nacional en salud. Aplicamos componentes principales a partir de la matriz de correlación R. Resultados: Se seleccionaron las dos primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 67,31%. Conclusiones: La primera componente tiene relación con la prevalencia de uso de anticonceptivos y la proporción de población gestante cuyo parto es atendido por personal capacitado. Existe una relación inversa de la primera componente con la tasa global de fecundidad, la tasa de natalidad y la razón de mortalidad materna. Orientaría esta primera componente a los resultados positivos que ofrecen estrategias adecuadas de servicios que privilegien la paternidad responsable. La segunda componente principal se relaciona con el gasto nacional en salud como proporción del PIB y en forma inversa con el gasto público en salud por año como proporción del gasto nacional en salud
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
dc.relation10.4067/S0717-75262006000100004
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de obstetricia y ginecología v.71 n.1 2006
dc.subjectSalud de la mujer
dc.subjectgestión
dc.subjectmétodos multivariantes
dc.subjectgasto público en salud
dc.titleANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES APLICADO A VARIABLES RESPECTO A LA MUJER GESTANTE EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record