• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item

SUSPENSIÓN TRANSVAGINAL ALTA A LIGAMENTOS UTEROSACROS PARA EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS APICALES (STALUS): DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y RESULTADOS ANATÓMICOS A MEDIANO PLAZO

Author
Lecannelier A,Jorge

Sandoval S,César

Naser N,Michel

Manríquez G,Valentín

Guzmán R,Rodrigo

Valdebenito S,Raúl

Cavada C,Gabriel

Aguilera M,Amalia

Rao,XI

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000300002
Abstract
Objetivos: Describir una técnica quirúrgica, novedosa en el medio nacional, de abordaje vaginal, para el tratamiento del prolapso apical: la suspensión transvaginal alta a ligamentos úterosacros (STALUS). Método: Estudio descriptivo longitudinal, de 57 pacientes con defectos apicales, a los cuales se les realizó esa técnica entre Diciembre de 2002 y Octubre 2005. Se realizó estadística descriptiva y test t (2 muestras) para análisis de pronóstico anatómico (POP-Q). Para análisis de potenciales factores pronósticos se utilizó ANOVA, regresión lineal y logística. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 151 minutos. El resultado anatómico (POP-Q), pre y postoperatorio, resultó favorable y estadísticamente significativo, en los nueve puntos evaluados, 49 de las 54 pacientes fueron seguidas en promedio durante 15 meses. En el compartimiento apical (punto C) obtuvimos curación del 89% y no hubo fracasos. En la pared anterior, 22% de las pacientes recidivaron. En cuanto a las complicaciones, se produjo una fístula ureterovaginal. Conclusiones: Tomando las precauciones necesarias, es una técnica segura y reproducible, con buenas tasa de curación. Asegurar la indemnidad del uréter, siempre será una obligación. La recidiva en pared anterior, aunque sea asintomática, resulta ser extremadamente alta, lo que nos obliga a pensar en nuevas técnicas de abordaje de este compartimiento.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB