EPIDEMIOLOGÍA, RESULTADOS CLÍNICOS Y COSTOS DEL TRATAMIENTO DEL ABSCESO TUBOOVÁRICO, EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE SANTIAGO
Author
Ovalle S,Alfredo
Casanova B,Andrés
Kakarieka W,Elena
de Jourdan H,Francisca
Salgado M,Karin
Abstract
Objetivos: Conocer frecuencia y factores de riesgo del absceso tuboovárico (ATO), complicaciones y costos del tratamiento. Método: Estudio retrospectivo de 64 pacientes operadas con el diagnóstico de ATO. Las pacientes se manejaron con criterio médico-quirúrgico: uso de antibióticos y cirugía en casos de peritonitis difusa, fiebre persistente con masa palpable y masa anexial mayor de 6 cm sin fiebre. Se evaluaron en fertilidad futura y en complicaciones: infección y dehiscencia de herida operatoria, reoperación por ATO residual, lesión intestinal, lesión vesical y complicaciones médicas. Resultados: El ATO representó el 73,6% de los casos hospitalizados por enfermedad inflamatoria pélvica, con frecuencia de 1,5 casos por mes y 17,2% de actinomicosis. La edad media de las pacientes fue 40,5 años. El dispositivo intrauterino (DIU) se asoció con ATO en 84,4% de los casos, 94,4% sin control y con media de uso de 10,2 años. El ATO unilateral fue el más frecuente (57,8%) y la anexectomía unilateral la operación más común. El 17,2% de las pacientes presentaron complicaciones y el 85,9% quedaron con infertilidad. El costo total de los 64 casos fue $86.331.713 (UF 3.788), con una media de $1.348.933 (UF 59,2). Conclusión: Existe un aumento de la frecuencia del ATO y de la actinomicosis pélvica, con incremento consiguiente de la infertilidad y de los costos, asociados al uso de DIU, sin control y por tiempo prolongado.