• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item

Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana

Author
Vega M,Genaro

Flores C,Patricia Jezabel

Ávila M,Javier

Becerril S,Alma

Vega M,Alfredo Jesús

Camacho C,Nicolás

García S,Pablo

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000200003
Abstract
Objetivo: Determinar los factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana. Métodos: Estudio comparativo en mujeres que acudieron como acompañantes a una Unidad de Medicina Familiar de Querétaro, México. Se aplicaron las encuestas de Laumman, Chávez y Velazco, Faces III, y Grajales para valorar sexualidad, funcionalidad conyugal, funcionalidad familiar y estado de la autoestima. Los resultados fueron analizados con Odds Ratios, Chi cuadrado y t de Student. Resultados: De 110 mujeres entrevistadas, 65 (59%) refirieron alguna disfunción sexual y 45 (41%) lo negaron. Se formaron aleatoriamente dos grupos de 44 mujeres: con y sin disfunción sexual. Los factores que se asociaron significativamente a las alteraciones sexuales fueron: edad mayor a 40 años, laborar fuera del hogar, presencia de obesidad y/o sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes mellitus, histerectomía previa, maternidad, disfuncionalidad conyugal, autoestima alta, depresión leve a severa, familia disfuncional, estrato socioeconómico bajo. Las alteraciones sexuales más frecuentes fueron: disminución en el deseo sexual (34,1%), disfunción eréctil de la pareja (22,7%), dispareunia y falta de excitación (20,5%), sexo referido como desagradable e incapacidad para llegar al orgasmo (13,6%), ansiedad por el desempeño sexual (6,8%) y eyaculación precoz (4,5%). Conclusiones: Es importante identificar los factores que afectan la sexualidad femenina para ofrecer un manejo multidisciplinario y prevenir implicaciones a nivel del entorno familiar y conyugal.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB