dc.creator | Mendoza Tascón,Luis Alfonso | |
dc.creator | Claros Benítez,Diana Isabel | |
dc.creator | Osorio Ruíz,Miguel Ángel | |
dc.creator | Mendoza Tascón,Laura Isabel | |
dc.creator | Peñaranda Ospina,Claudia Bibiana | |
dc.creator | Carrillo Bejarano,Jorge Hernán | |
dc.creator | Londoño Romero,Fernando | |
dc.date | 2016-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-25T13:09:03Z | |
dc.date.available | 2019-04-25T13:09:03Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000500005 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/68628 | |
dc.description | Antecedentes: La prematuridad es considerada actualmente una prioridad en salud pública para algunos países. Objetivo: Describir la prevalencia del parto prematuro y sus determinantes, en una población de gestantes adolescentes y adultas, que tuvieron su único o último parto en la Fundación Hospital San José de Buga, Colombia, entre los años 2010 a 2015. Métodos. Estudio de casos y controles realizado con 11.881 neonatos mujeres adolescentes y adultas. Los datos fueron analizados en Stata® 11.0, empleando para variables cuantitativas, mediana o promedio y sus medidas de dispersión, comparadas mediante pruebas t, Ranksum, ANOVA o Kruskal Wallis, de acuerdo a su distribución y para variables categóricas; medidas de frecuencia absolutas y relativas, comparadas mediante Pruebas de Chi2 o exacta de Fisher. Para estimar las asociaciones empleamos Odds Ratio con sus intervalos de confianza de 95% y para el análisis multivariado la regresión logística. La significancia estadística fue definida como un valor p<0,05. Resultados. La prevalencia de prematuridad fue 11,4%. Después del análisis multivariado, los determinantes asociados a prematuridad fueron etnia indígena-afrocolombiana o mulato, número de controles prenatales igual o inferior a 6, periodo intergenésico inferior a 2 años, embarazo múltiple, preeclampsia, oligohidramnios, restricción del crecimiento intrauterino y hemorragia del tercer trimestre (incluye desprendimiento prematuro de placenta). Conclusiones. La prematuridad es el resultado de una compleja red de determinantes individuales, sociales, culturales y gestacionales que interactúan, por lo que para su prevención se debe no sólo trabajar en medidas de salud, sino en elaboración de políticas y planes de acción integral. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | |
dc.relation | 10.4067/S0717-75262016000500005 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Revista chilena de obstetricia y ginecología v.81 n.5 2016 | |
dc.subject | Prematuridad | |
dc.subject | determinantes de la salud | |
dc.subject | mujer adolescente | |
dc.subject | mujer adulta | |
dc.title | Epidemiología de la prematuridad y sus determinantes, en una población de mujeres adolescentes y adultas de Colombia | |