• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item

Staphylococcus sciuri, una causa infrecuente de sepsis materna

Author
Orozco Chinome,Javier Esteban

Picón Jaimes,Yelson Alejandro

Garcés-Salamanca,Christi Tatiana

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000300291
Abstract
RESUMEN El Staphylococcus sciuri es un estafilococo coagulasa negativo presente en animales de granja que en raras ocasiones se puede encontrar como microorganismo colonizador en humanos. Su importancia radica en que se ha asociado con infecciones graves como la endocarditis, peritonitis e infección del tracto urinario; constituyendo el 0,79% del número total de estafilococos coagulasa negativos aislados en muestras clínicas. Presentamos el caso de una primigesta de 22 años, con un embarazo de 17,5 semanas. La exploración física inicial evidenció taquicardia y temperatura de 39.3 ° C. Los estudios de laboratorio informaron leucocitos de 25,000, neutrófilos de 83%, plaquetas en 350,000, uroanálisis con marcada piuria, con más de 500 células/uL, nitritos negativos; tinción de Gram de orina con cocos Gram positivos. Después de tres días de tratamiento con Ceftriaxona un gramo cada doce horas intravenosamente, se obtienen informes positivos para S.sciuri multiresistente. Finalmente, se inició manejo con Clindamicina 600 mg cada seis horas intravenosamente, más Gentamicina a dosis de 1 mg/kg cada ocho horas intravenosamente. S.sciuri es una bacteria que se ha encontrado en el ambiente hospitalario y ocasionalmente es aislada en humanos, produciendo infecciones graves. Países como Colombia continúan tratando las infecciones sin tener en cuenta su propio entorno, en el cual los patógenos silvestres son causa frecuente de infecciones, debido al estrecho rango de coexistencia entre animales y humanos en las regiones rurales. Conclusión. Este caso pone de manifiesto la necesidad de considerar como agenta causal aquellos patógenos presentes en animales de granja que pueden causar infecciones en humanos, sobretodo en pacientes que proceden de las áreas lejanas a los centros urbanos.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB