• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
  • View Item

Características y Prevalencia de Partos Domiciliarios en un distrito Rural de la Sierra del Perú, 2015-2016

Author
Mendoza-Chuctaya,Giuston

Montesinos-Segura,Reneé

Agramonte-Vilca,Mario

Aguirre-Tenorio,Lillyan

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000400377
Abstract
RESUMEN Introducción y objetivos: En el Perú, un país en vías de desarrollo, las cifras de partos domiciliarios en zonas rurales incrementan las tasas de mortalidad materna y neonatal, por tal razón el objetivo del trabajo fue: Determinar la prevalencia y características de los partos domiciliarios en la provincia de Ocongate, zona rural del departamento de Cusco en la sierra del Perú, 2015-2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, de diseño de casos y controles, donde se incluyó 46 casos, de mujeres con parto domiciliario y 100 controles con partos institucionales registrados en los años 2015 y 2016, se exploraron resultados descriptivos de características sociodemográficas y Gineco-Obstétricas. Realizando análisis bivariado con la prueba estadística del chi cuadrado, calculando los Odds Ratio e intervalos de confianza al 95% (IC95%) con Regresión Logística Múltiple. Resultados: De 558 partos registrados 49 (8,7%) fueron partos domiciliarios, donde la edad promedio fue de 25,3 ± 6,4 años; en el análisis multivariado encontró que: no tener ningún control prenatal [OR=12,2; IC95% 4,6-64,9]; tener antecedente de parto domiciliario [OR=4,5; IC95% 1,01-20,5]; vivir a una distancia > de 90 minutos [OR=3,2; IC95% 1,08-10,2]; y tener una captación tardía de a gestante, ser factores de riesgo para tener un parto domiciliario. Conclusiones: En la mayoría de mujeres que tuvieron partos domiciliarios influyó negativamente la captación tardía de la gestante, un mayor tiempo de viaje al centro de salud, antecedente de parto domiciliario, y no tener ningún control prenatal, siendo necesario diseñar estrategias para disminuir los partos domiciliarios en zonas rurales del Perú.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB