• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Radiología
  • Revista Chilena de Radiología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Radiología
  • Revista Chilena de Radiología
  • View Item

Medición volumétrica de grasa visceral abdominal con RM y su relación con elastografía hepática en una población diabética

Author
Serrano G,Cristóbal

Barrera M,Francisco

Riquelme,Carlos

Vidal A,Hugo

Labbé,Pilar

Cruz O,Francisco

Arrese J,Marco

Irarrázaval M,Pablo

Tejos N,Cristián

Uribe A,Sergio

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082011000400008
Abstract
Introducción. La acumulación de grasa visceral se asocia al desarrollo de enfermedad hepática. La elastografía hepática es un método novedoso no invasivo para evaluar fibrosis hepática. Objetivo. Evaluar la relación entre el volumen de tejido adiposo visceral (VAT), volumen de tejido adiposo subcutáneo (SAT) medido por resonancia magnética (RM), con índices de elastografía hepática (EH) utilizando ARFI (fuerza de impulso de radiación acústica) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Métodos. Fueron incluidos 20 pacientes (edad promedio: 62 años, rango: 55-75 años, peso promedio: 77,8 kg, rango: 61,5-97 kg) con DM2. Los pacientes se sometieron a un examen de RM en un resonador Philips Intera 1.5T. Al protocolo de RM se agregó una secuencia de excitación espectral centrada en el peak de grasa. La secuencia incluyó 32 cortes transversales, grosor 7mm, desde la cúpula diafragmática hasta el borde inferior renal. En las imágenes se midió VAT utilizando el software Image J (freeware). En cada paciente se realizó una EH, utilizando ARFI con 10 medidas en lóbulo hepático derecho. Finalmente, se realizó un análisis estadístico a través de la correlación de Pearson entre los volúmenes de grasa abdominal y ARFI. Resultados. El promedio de VAT fue 2472 ± 861 cc, (1173-4020 cc), el promedio de ARFI fue 1,62 ± 0,8 m/s, (0,8-3,4 m/s). Se obtuvieron correlaciones de r=-0,08 entre VAT y ARFI (p=0,72), de 0,13 entre SAT y ARFI (p=0,57), y de -0,06 entre (VAT+SAT) con ARFI (p=0,77). Subdividiendo el universo muestral, se encontró que el grupo con ARFI mayor que 1,6 m/s (7 pacientes) obtuvo una correlación de 0,63 entre VAT y ARFI (p=0,12), de 0,66 entre SAT y ARFI (p=0,10), y de 0,94 entre (VAT+SAT) con ARFI (p=0,001). En el subgrupo con ARFI inferior a 1,6 m/s (13 pacientes) la correlación fue 0,11 entre VAT y ARFI (p=0,71), de 0,26 entre SAT y ARFI (p=0,38), y de 0,32 entre (VAT+SAT) y ARFI (p=0,28). Al ajustar por género en el subgrupo de mujeres con ARFI mayor que 1,6 m/s (6 pacientes), se encontró que la correlación de ARFI y VAT fue de 0,79 (p=0,05), y de 0,92 (p=0,009) para VAT+SAT. Conclusiones. En los pacientes DM2 con índices ARFI superior a 1,6 m/s habría una buena correlación con VAT y VAT+ SAT, indicando que aquellos con mayor daño hepático tendrían más acumulación de grasa abdominal.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB