dc.creator | Pérez M,Manuela | |
dc.creator | Moënne B,Karla | |
dc.creator | Bitar H,Patricia | |
dc.date | 2012-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-25T13:13:46Z | |
dc.date.available | 2019-04-25T13:13:46Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082012000200009 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/71559 | |
dc.description | El signo del surco profundo se visualiza en radiografías (Rx) de tórax anteroposteriorestomadas en posición supina, tanto en niños como en adultos. Traduce la presencia de aire en el espacio pleural, que se dispone en la porción no dependiente y distiende anormalmente el receso costofrénico, proyectándose hacia el hipocondrioipsilateral. Constituye uno de los signos radiológicos más útiles para el diagnóstico de neumotórax en Rx obtenidas en decúbito, por lo que debe buscarse dirigidamente, en especial en las placas portátiles. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad Chilena de Radiología | |
dc.relation | 10.4067/S0717-93082012000200009 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Revista chilena de radiología v.18 n.2 2012 | |
dc.subject | Neumotórax | |
dc.subject | Tórax | |
dc.subject | Radiografía | |
dc.title | El signo del surco profundo | |