Show simple item record

dc.creatorAliaga Q,Adolfo
dc.creatorPalavecino B,Támara
dc.creatorEspinoza A,Rodrigo
dc.creatorDellien Z,Holvis
dc.date2013-01-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:13:51Z
dc.date.available2019-04-25T13:13:51Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082013000300006
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/71626
dc.descriptionLas malformaciones cavernomatosas (MC) son hamartomas vasculares de aspecto mamelonado, inicialmente descritos por Virchow, que son consideradas la malformación vascular más frecuente, después de las anomalías del desarrollo venoso, con una prevalencia de 0,5-0,7% en la población general, sin predilección entre géneros. Se presentan con un amplio comportamiento dinámico en las imágenes dado su diverso grado de crecimiento, la posible regresión, la formación de novo y el riesgo de sangrado. En estas circunstancias, la resonancia magnética (RM), especialmente las potenciaciones en T2 gradiente (T2GRE) y susceptibilidad (SWI), cobran gran importancia en su búsqueda y seguimiento. Se revisa y actualiza su epidemiología y patología; además se presentan sus diversas ubicaciones y características, de tal forma que su diagnóstico no sea complejo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Radiología
dc.relation10.4067/S0717-93082013000300006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de radiología v.19 n.3 2013
dc.subjectMalformación cavernomatosa
dc.subjectResonancia magnética
dc.subjectSecuencia susceptibilidad
dc.titleMalformación cavernomatosa: Revisión de una patología clásica


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record