• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Radiología
  • Revista Chilena de Radiología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Radiología
  • Revista Chilena de Radiología
  • View Item

Ultrasonido en tumores óseos como hallazgo inesperado: Elementos de sospecha y caracterización

Author
Whittle P,Carolina

Sánchez D,Nicolás

Schiappacasse F,Giancarlo

Schonstedt G,Valeria

Baldassare P,Gina

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082015000300005
Abstract
Resumen: Introducción. El aumento de volumen de las partes blandas puede ser estudiado con una variedad de técnicas, entre ellas destaca el ultrasonido de alta resolución (US) por su alta disponibilidad. Los tumores óseos son una causa muy infrecuente de aumento de volumen de partes blandas. Ante el hallazgo ecográfico de una tumoración ósea es importante intentar especificar su naturaleza para determinar la necesidad de estudios complementarios. Objetivo. Presentar un esquema ecográfico que permita una mejor aproximación diagnóstica ante el hallazgo inusual de un tumor óseo. Método. Estudio retrospectivo. Se revisaron todos los US de partes blandas realizados en nuestra institución por un periodo de 5 años (2009-2013). Dos radiólogos expertos analizaron en forma consensual los US que demostraron una tumoración ósea subyacente al aumento de volumen de partes blandas. La serie consta de 30 estudios ultrasonográficos. Resultados. En todos los casos el US mostró un complejo dermo-epidérmico, del tejido subcutáneo y del plano aponeurótico normal. En los planos profundos se identificó una alteración de la cortical ósea. Los estudios complementarios y en algunos casos las biopsias, permitieron determinar la naturaleza de las lesiones evaluadas. Correspondieron a osteomas, osteocondromas, exostosis subungueal, hemangioma óseo, tumor pardo, encondroma y metástasis óseas. Fue posible identificar ciertos patrones ecográficos de las lesiones óseas de partes blandas. Describimos tres patrones que denominamos como: Tipo I.- Lesión elevada hiperecogénica con sombra acústica; Tipo II.- Lesión hipoecogénica: IIa, sin destrucción ósea y IIb: con destrucción cortical y masa de partes blandas; Tipo III.- Presencia de periostitis irregular y masa de partes blandas. Conclusiones. Fue posible reconocer un patrón ecográfico de las tumoraciones de origen óseo. La mayoría de los casos corresponden a lesiones benignas (osteomas y exostosis subungueal) y se presentan como patrón tipo I. En cambio el patrón tipo III sugiere agresividad y está presente en lesiones metastásicas. En las lesiones hipoecogénicas (II), la destrucción cortical y masa de partes blandas sugieren agresividad (IIb) en cambio la ausencia de destrucción ósea y masa de partes blandas sugiere más bien procesos benignos (IIa). Estos patrones pueden ser de utilidad para los radiólogos, para realizar una mejor aproximación diagnóstica.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB