Show simple item record

dc.creatorBravo-Grau,Sebastián
dc.creatorCruz Q,Juan Pablo
dc.date2015-01-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:14:00Z
dc.date.available2019-04-25T13:14:00Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082015000400007
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/71768
dc.descriptionEl objetivo del presente artículo es entregar herramientas básicas para la interpretación de los estudios de exactitud diagnóstica, mediante el análisis de los datos que entrega la tabla de contingencia. Se entregan conceptos en la aplicación y significado de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo. Además, mediante el análisis de las probabilidades pre-test y post-test, se explica la construcción e implementación de los likelihood ratio o razones de verosimilitud. Se describe el odds ratio diagnóstico y sus limitaciones. Por último, se explica la importancia del cálculo de intervalos de confianza. Entender la tabla de contingencia y la construcción de los parámetros que de esta podemos calcular es fundamental para la valoración crítica y desarrollo de estudios de exactitud diagnóstica, así como para su aplicación en el quehacer clínico diario.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Radiología
dc.relation10.4067/S0717-93082015000400007
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista chilena de radiología v.21 n.4 2015
dc.subjectBioestadística
dc.subjectDiagnóstico
dc.subjectEspecificidad
dc.subjectExactitud diagnóstica
dc.subjectÍndice de probabilidad
dc.subjectSensibilidad
dc.subjectValores predictivos
dc.titleEstudios de exactitud diagnóstica: Herramientas para su Interpretación


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record