• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Radiología
  • Revista Chilena de Radiología
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Radiología
  • Revista Chilena de Radiología
  • View Item

Distorsión de la arquitectura mamaria: La mejor forma de enfrentarla

Author
Pinochet Tejos,Miguel Ángel

Altamirano Salazar,Aleen Vanessa

Horvath Polos,Eleonora

Uchida Silva,Marcela

Silva Fuente-Alba,Claudio

Darrás Ismael,Carla

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082016000400005
Abstract
Resumen: Objetivo. Determinar en qué método de imagen se logra visualizar y caracterizar mejor una distorsión de la arquitectura mamaria (DAM). Material y método. Estudio retrospectivo, aprobado por el Comité de Ética. Se seleccionaron los estudios mamográficos con diagnóstico de DAM en nuestro servicio entre agosto de 2015 y agosto de 2016. Se incluyeron casos estudiados con al menos 3 de las modalidades de imágenes disponibles en PACS: mamografía digital (2D), tomosíntesis (TS), ecografía (US), resonancia (RM) y que fueron biopsiados en nuestra institución. Se excluyeron casos de DAM asociadas con microcalcificaciones y cambios posquirúrgicos. Se evaluaron la tasa de detección, las características imagenológicas y la concordancia histopatológica. Resultados. En 15 meses se detectaron 81 casos de DAM en mamografía; de estos, 52 cumplieron con los criterios de inclusión. Según la histopatología, 23 (44%) resultaron malignas, 17 (33%) benignas y 12 (23%) lesiones de alto riesgo (LAR). Todas fueron detectadas por TS y US, clasificadas como lesiones sospechosas (BI-RADS 4 o 5). En mamografía 2D, 24 casos (46%) quedaron ocultos, y de estos, 8 (33%) resultaron malignos. Las lesiones malignas presentaron centro denso en el 87% de los casos. La lesión más frecuente en ecografía fue el área hipoecogénica (60%), en el 86% de las lesiones con vasos penetrantes. Se contó con 21 RM, identificándose captación tipo masa en las patologías malignas. Conclusión. La DAM es mejor visualizada en TS que en mamografía 2D. Pese a sus características, un estudio histológico es indispensable (incluso al observar un centro radiolúcido). El US dirigido es el paso a seguir, ya que permite visualizar la lesión y dirigir su biopsia percutánea en la mayoría de los casos.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB