Show simple item record

dc.creatorRettig Espinoza,Mauricio Alfredo
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:19:31Z
dc.date.available2019-04-25T13:19:31Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502009000200010
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/73319
dc.descriptionDos han sido las tendencias que han intentado definir la antijuridicidad penal. La primera concibe la antijuridicidad como lo contrario a derecho, centrando el análisis en la infracción de la norma penal y la segunda sostiene que la antijuridicidad es la lesión o puesta en riesgo del bien jurídico protegido. Aun cuando la segunda postura pareciera haberse impuesto, estableciéndose una clara distinción entre la antijuridicidad y la culpabilidad, la visión de la antijuridicidad como infracción de la norma suma cada vez más adeptos en la actualidad, con lo cual la frontera entre la antijuridicidad y la culpabilidad se hace cada vez más difusa. Lo anterior trae consecuencia para el sistema penal en su conjunto.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.relation10.4067/S0718-09502009000200010
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de derecho (Valdivia) v.22 n.2 2009
dc.subjectANTIJURIDICIDAD
dc.subjectNORMA
dc.subjectBIEN JURÍDICO
dc.titleDESARROLLO PREVISIBLE DE LA RELACIÓN ENTRE LA ANTIJURIDICIDAD Y LA CUPABILIDAD


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record