Show simple item record

dc.creatorReyes Molina,Sebastián
dc.date2012-12-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:19:41Z
dc.date.available2019-04-25T13:19:41Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502012000200010
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/73414
dc.descriptionLos estándares de prueba juegan un rol fundamental a la hora de determinar la decisión del juez, pues solo si son superados se puede tener por suficiente la acreditación de un hecho, y, al declararlo como probado, se es posible determinar si la presunción de inocencia ha sido derrotada. Esta operación intelectual debe ser explicitada en la motivación de la sentencia condenatoria. Consecuencia de esto es que los estándares de prueba sirven para impedir la arbitrariedad judicial a la hora de juzgar, debido a que controlan los criterios de decisión del juez delimitando el nivel de prueba que se debe alcanzar para que este pueda declarar por probado un hecho, evitando así que se condene en base a la sola voluntad del juzgador. Luego, un estándar de prueba en el proceso penal juega, a nivel constitucional, un rol de garantía de la Presunción de Inocencia. Sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico, el estándar previsto por el legislador, está lejos de cumplir dicho rol.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.relation10.4067/S0718-09502012000200010
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de derecho (Valdivia) v.25 n.2 2012
dc.subjectPresunción de inocencia
dc.subjectestándar de prueba
dc.subjectmás allá de toda duda razonable
dc.titlePresunción de inocencia y estándar de prueba en el proceso penal: Reflexiones sobre el caso chileno


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record