Show simple item record

dc.creatorAzócar Benavente,María José
dc.date2015-12-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:19:51Z
dc.date.available2019-04-25T13:19:51Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502015000200001
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/73503
dc.descriptionEsta investigación tiene por objetivo explorar desde una perspectiva de género los procesos que condicionaron la discusión, diseño e implementación de la reforma procesal penal y de los tribunales de familia en Chile. El argumento central del artículo es que las relaciones de género estructuraron de manera diferente la experticia de los grupos promotores; proceso que trajo consecuencias concretas en la forma cómo ambas reformas fueron valoradas por las autoridades estatales. La experticia de los abogados fue masculinizada o feminizada de acuerdo con las competencias, alianzas, e ideas que los grupos movilizaron. El artículo subraya la importancia de explorar procesos de reforma judicial como una oportunidad única para examinar cómo se reproducen las desigualdades de género de la profesión legal en la manera cómo abogados imaginan y promueven cambios judiciales.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.relation10.4067/S0718-09502015000200001
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de derecho (Valdivia) v.28 n.2 2015
dc.subjectGénero
dc.subjectprofesión legal
dc.subjectreforma judicial
dc.titleExpertos en derecho: profesión legal, género y reformas judiciales en Chile


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record