Show simple item record

dc.creatorMateus-Rugeles,Andrea
dc.creatorRodríguez Valenzuela,Ingrid
dc.date2016-12-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:19:57Z
dc.date.available2019-04-25T13:19:57Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502016000200012
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/73555
dc.descriptionLas Mercedes, La Galga, Juno, y San José, son solo algunos de los pecios que han permanecido por siglos sumergidos; su naturaleza jurídica y la determinación de su propiedad son objeto de repetidos conflictos. Uno de esos conflictos se presenta cuando dos Estados reclaman como suyos los mismos bienes que constituyen patrimonio cultural subacuático (PCS). En este artículo se analizan las posibilidades que tienen los Estados colombiano y español, a partir de las legislaciones internas y disposiciones internacionales, para proteger bienes que son considerados por ambos como parte de su PCS. Igualmente se analiza el rol que tiene la figura de la inmunidad de jurisdicción de los Estados, en dichas posibilidades.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.relation10.4067/S0718-09502016000200012
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de derecho (Valdivia) v.29 n.2 2016
dc.subjectPatrimonio Cultural Subacuático
dc.subjectinmunidad de jurisdicción de los Estados
dc.subjectColombia y España
dc.titlePecios españoles en aguas colombianas: conjugación entre el patrimonio cultural subacuático y la inmunidad jurisdiccional de los Estados


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record