Show simple item record

dc.creatorLaurenti Sellers,Diego
dc.date2017-11-01
dc.date.accessioned2019-04-25T20:04:59Z
dc.date.available2019-04-25T20:04:59Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492017000500222
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/77962
dc.descriptionResumen: La formalización de la autonomía indígena en el contexto de la descolonización del Estado boliviano presenta nuevas oportunidades de reconciliación entre las comunidades originarias y la sociedad mestizo-urbana, pero en el altiplano andino este proceso ha quedado estancado. Los mecanismos de autogobierno de los pueblos indígenas de tierras altas, conocidos en su conjunto como el sistema del ayllu, responden a lógicas que no son fácilmente compatibles con el modelo de Estado-nación y de representación por partidos políticos. Por otro lado, existen importantes divergencias tanto dentro de las comunidades como en el gobierno sobre la forma que debería tomar la autonomía indígena, y sobre quién se beneficiaría de ella. Esta investigación se concentra en cuatro estudios de caso- Totora Marka, Jesús de Machaca, Chayanta y Uru Chipaya que comparten el sistema social del ayllu.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAriadna Ediciones
dc.relation10.4067/S0718-50492017000500222
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIzquierdas n.36 2017
dc.subjectautonomía indígena
dc.subjectrelaciones internacionales
dc.subjectderechos humanos
dc.subjectdemocracia comunitaria
dc.subjectcooperación internacional
dc.titleAutonomía Indígena Originario Campesina en las tierras altas de Bolivia


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record