Relación entre onicofagia y manifestaciones clínicas de trastornos temporomandibulares en dentición mixta primera y/o segunda fase: Una revisión narrativa
Author
Ojeda Léonard,C
Espinoza Rojo,A
Biotti Picand,J
Abstract
Estudios indican que más del 50% de la población ha padecido alguna vez manifestaciones clínicas relacionadas a trastornos temporomandibulares (TTM). La prevalencia de consultas odontológicas por dolor orofacial ha aumentado, y la edad de inicio de la sintomatología es cada vez más temprana. La etiología de este cuadro es multifactorial, debida entre otros a hábitos parafuncionales. La onicofagia es una parafunción prevalente en niños. Está relacionada a la tensión psíquica, por lo cual el sujeto puede presentar el hábito parafuncional de manera continua o por períodos exacerbados por estrés. Esto justifica su alta prevalencia en la sociedad actual. El objetivo de nuestro estudio fue recopilar de manera clara y actualizada la información disponible y concluir si la literatura científica relaciona la onicofagia y las manifestaciones clínicas de TTM en niños con dentición mixta, primera y/o segunda fase. Gracias a esto surgió la siguiente pregunta clínica: ¿Relaciona la literatura científica actual, el mal hábito de onicofagia con las manifestaciones clínicas de TTM en individuos con dentición mixta primera y/o segunda fase? En cuanto a la metodología utilizada, se procedió al análisis acucioso de cada referencia, dónde se analizó: La calidad de la información, la validez y su consecuente grado de recomendación. Por último, concluimos que para contestar nuestra pregunta clínica y analizar medidas de salud pública, es necesario realizar más estudios sobre el tema. Para lograr generar un impacto a nivel poblacional, es necesario educar y crear consciencia a nivel social, y capacitar más profesionales para tratar estas alteraciones tempranamente.