• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile
  • International journal of interdisciplinary dentistry
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile
  • International journal of interdisciplinary dentistry
  • View Item

Análisis descriptivo morfoestructural mediante microscopía electrónica de barrido del efecto sobre el esmalte de la técnica de grabado ácido convencional y una nueva técnica de grabado ácido aplicada en 2 tiempos operatorios

Author
Bader Mattar,Marcelo

Retamal,Josefa

Retamal,Asunción Fe

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072014000200001
Abstract
Introducción: El grabado ácido total constituye una técnica fiable para asegurar la adhesión en el esmalte. Con una excelente adhesión al esmalte del borde cavo superficial de la preparación cavitaria se podría evitar la aparición de la filtración marginal, es por esto que se desarrolló una técnica que asegure crear un patrón eficaz de grabado en el esmalte, resultando en mayor cantidad de microrretenciones y por lo tanto, en una mejor adhesión micromecánica. Materiales y métodos: En el presente estudio se utilizaron 5 dientes, todos terceros molares sanos recientemente extraídos, que fueron limpiados y cavitados para luego ser cortados por la mitad y separados en 2 grupos. El grupo A que recibiría la técnica de grabado ácido convencional y el grupo B que recibiría una variación de la técnica en 2 tiempos operatorios. Todas las muestras fueron llevadas al microscopio electrónico de barrido para observar si existen diferencias en la microestructura obtenida en cuanto al esmalte. Resultados: Se observaron diferencias entre las superficies adamantinas de un mismo diente, al ser grabadas con los diferentes métodos, existiendo un patrón de grabado con mayor definición y porosidad en las muestras sometidas a grabado ácido en 2 tiempos operatorios. Conclusión: Existen diferencias microestructurales entre las superficies adamantinas obtenidas tras el grabado según la técnica convencional y las obtenidas mediante el grabado en 2 tiempos operatorios.
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Análisis del Grabado Dental Utilizando el Microscopio Metalográfico y el Software AnalySIS 

    Flores-Yáñez,Consuelo; Martínez-Juárez,Javier; Palma-Guzmán,Mario; Yáñez-Santos,Jorge. Información tecnológica v.20 n.2 2009
  • Estilo y tiempo. Un estudio sobre la cronología del estilo cerámico Famabalasto Negro Grabado del Noroeste Argentino mediante dataciones radiocarbónicas 

    Palamarczuk, Valeria; Greco, Catriel. Estudios Atacameños (En línea); Núm. 43 (2012); 95-120
  • Evaluación de la interfase adhesiva obtenida en restauraciones de resina compuesta realizadas con un sistema adhesivo universal utilizado con y sin grabado ácido previo 

    Bader Mattar,Marcelo; Ibáñez Musalem,Mario. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral v.7 n.3 2014
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB