Show simple item record

dc.creatorLuiz Streck,Lenio
dc.date2014-01-01
dc.date.accessioned2019-04-30T16:40:33Z
dc.date.available2019-04-30T16:40:33Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002014000200003
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/79340
dc.descriptionEl constitucionalismo democrático proporciona una profunda transformación en el Derecho, que pasa a afirmar su autonomía. Juntamente con esto, hay un incremento en la actuación del Judicial, que, mayoritariamente comprendida como dirigida a la concretización de derechos, acaba siendo concebida bajo un doble punto de vista: o como judicialización de la política o como activismo judicial. Ante este escenario, surge la pregunta: ¿Es necesario el activismo judicial para concretar derechos? Elpresente artículo pretende enfrentar los problemas por los que pasa la teoría del derecho contemporánea, que, carente de una teoría de la decisión judicial, acaba apostando en la discrecionalidad/elasticidad interpretativa para aplicación del derecho, lo que, a la luz de la teoría integrativa de Dworkin y de la hermenéutica filosófica de Gadamer, constituye un serio problema democrático.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca. Centro de Estudios Constitucionales
dc.relation10.4067/S0718-52002014000200003
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstudios constitucionales v.12 n.2 2014
dc.subjectJudicial
dc.subjectDiscrecionalidad
dc.subjectActivismo
dc.subjectJudicialización de la política
dc.titlePODER JUDICIAL Y CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO: LA NECESIDAD DE UNA TEORÍA DE LA DECISIÓN JUDICIAL PARA PRESERVAR LA AUTONOMÍA DEL DERECHO


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record