• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Museo Chileno de Arte Precolombino
  • Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
  • View Item
  •   Home
  • Museo Chileno de Arte Precolombino
  • Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
  • View Item

EL ROL DEL QHAPAQ NAN Y LOS APUS EN LA EXPANSIÓN DEL TAWANTINSUYU

Author
Vitry,Christian

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68942017000100035
Abstract
RESUMEN: En este artículo se plantea la importancia del vínculo entre la red de caminos incas, con su infraestructura edilicia, y los apus o montañas sacralizadas, con su infraestructura simbólica, como elementos fundantes de una nueva y espe cialmente unificada manera de construir y percibir el paisaje. Se revisan los elementos constituyentes y definitorios de los caminos incaicos y se plantea como hipótesis de trabajo una conquista territorial basada en cinco puntos, que van desde la exploración socioambiental hasta la ocupación efectiva del territorio. Finalmente, se analiza de manera integral la información relacionada con los caminos incas y el paisaje, proponiéndose una clasificación tripartita.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB