Show simple item record

dc.creatorde Andrade Souza Ew,Raquel
dc.creatorPizzinato,Adolfo
dc.creatorBones Rocha,Kátia
dc.date2016-01-01
dc.date.accessioned2019-05-03T13:46:36Z
dc.date.available2019-05-03T13:46:36Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000100009
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/88787
dc.descriptionCriterios de productividad científica y crecimiento económico han sido largamente usados para evaluar el efecto de las políticas de formación de doctorado. Desde una perspectiva distinta, analizamos la expansión de las becas de doctorado en Chile desde una noción de equidad con justicia social. En la última década, Chile ha invertido la mayor cantidad de recursos en formación de postgrado. Tras realizar un estudio de caso con énfasis en el componente educativo, los resultados muestran que el paradigma de la economía del conocimiento domina la racionalidad del proceso de expansión de las becas de doctorado en Chile, mientras que la equidad no se define ni se menciona a excepción de una iniciativa puntual y algunos criterios aislados
dc.formattext/html
dc.languagept
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Psicología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePsicoperspectivas v.15 n.1 2016
dc.subjectequidad
dc.subjecteducación de doctorado
dc.subjectpolíticas públicas de formación de postgrado
dc.titleSubjetividad, lógica de consumo y narrativa de si en adolescentes


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record