Show simple item record

dc.creatorLacoste,Pablo
dc.date2007-01-01
dc.date.accessioned2019-05-03T14:22:56Z
dc.date.available2019-05-03T14:22:56Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100011
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/90122
dc.descriptionEste artículo debate acerca de la tradicional hacienda latinoamericana. La más conocida es la hacienda agropecuaria, signada por los grandes latifundios y sus terratenientes. Ese modelo convivió con la hacienda vitivinícola. Este tiene varios elementos en común con aquella, pues ambas compartían las prácticas autoritarias y la ideología conservadora de sus propietarios. Pero, paralelamente, había interesantes diferencias entre ambas. Por un lado, la hacienda vitivinícola estaba conectada con la pequeña propiedad y la agricultura intensiva orientada a la industria; por otra parte, la hacienda vitivinícola se revelaba más dinámica en términos sociales y económicos. El caso estudiado se encuentra en la provincia de Cuyo del Reino de Chile y se funda en documentos originales inéditos de archivos de Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Santiago
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos
dc.relation10.4067/S0718-23762007000100011
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversum (Talca) v.22 n.1 2007
dc.subjectIndustria vitivinícola
dc.subjectHistoria económica colonial
dc.subjectHacienda latinoamericana
dc.titleLa hacienda vitivinícola (Mendoza y San Juan, siglo XVIII)


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record