dc.creator | Xamist,Federico José | |
dc.date | 2015-03-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-03T14:26:40Z | |
dc.date.available | 2019-05-03T14:26:40Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492015000100002 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/91037 | |
dc.description | La relevancia y el alcance del redescubrimiento de la tradición pictórica del ícono están aún por descubrir. Hoy se pintan íconos en todo el mundo, se realizan talleres y seminarios universitarios sobre su sentido teológico. Sin embargo, la investigación actual carece de un marco metodológico adecuado para articular las dos dimensiones de este fenómeno: la dimensión estética y la dimensión teológica. En el presente artículo, pues, nos proponemos contribuir a la conformación de este marco metodológico, definiendo y estableciendo una relación entre la dimensión estética y la dimensión teológica del ícono. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología | |
dc.relation | 10.4067/S0049-34492015000100002 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Teología y vida v.56 n.1 2015 | |
dc.subject | Ícono | |
dc.subject | teología | |
dc.subject | estética | |
dc.subject | obra de arte | |
dc.subject | tradición | |
dc.title | El icono: un puente entre teología y estética | |