Show simple item record

dc.creatorValera,Luca
dc.date2017-12-01
dc.date.accessioned2019-05-03T14:26:50Z
dc.date.available2019-05-03T14:26:50Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492017000400399
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/91132
dc.descriptionResumen: La cuestión ecológica se encuentra en el centro de muchos debates contemporáneos y, últimamente, ha sido acogida dentro del ámbito de lo “religioso”, ya que la crisis ecológica actual interroga nuestras visiones del mundo, obligando a preguntarnos sobre nuestra “posición metafísica en el cosmos”. Entre los otros paradigmas, la Ecología Profunda de Næss parece mantener una posición privilegiada, ya que ha sabido destacar con extrema claridad cuáles son los fundamentos religiosos de tal perspectiva: la visión del mundo budista (la no-dualidad entre yo y mundo), la ética de Gandhi (el principio de no-violencia), y una cosmología inmanente inspirada en la filosofía de Spinoza (Deus sive Natura). Por todas estas razones, será interesante considerarla como “un paradigma privilegiado” en el vínculo entre ecología y religión.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
dc.relation10.4067/s0049-34492017000400399
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceTeología y vida v.58 n.4 2017
dc.subjectEcología profunda
dc.subjectArne Næss
dc.subjectGandhi
dc.subjectBudismo
dc.subjectReligión
dc.subjectSpinoza
dc.titleLa dimensión religiosa de la ecología. La Ecología Profunda como paradigma


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record