Show simple item record

dc.creatorEspinosa Lucero, Patricio
dc.date2014-12-24
dc.date.accessioned2019-05-10T18:40:09Z
dc.date.available2019-05-10T18:40:09Z
dc.identifierhttps://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/35662
dc.identifier10.5354/rdpu.v0i73.35662
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/93374
dc.descriptionLuego de efectuar un estudio en relación a los derechos sociales, el autor plantea que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación tiene el carácter de tal, singularizado por su carácter colectivo. Luego, conceptualizado de esa forma, lo estudia en relación al principio de igualdad y precisa los deberes que tendría el Estado a fin de garantizarlo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho, Universidad de Chilees-ES
dc.relationhttps://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/35662/37333
dc.sourceRevista de Derecho Público; Núm. 73 (2010): 2do semestre; Págs. 171-192es-ES
dc.sourceRevista de Derecho Público; Núm. 73 (2010): 2do semestre; Págs. 171-192en-US
dc.source0719-5249
dc.source0716-0267
dc.titleEl derecho fundamental a vivir en un medio ambiente libre de contaminación como derecho sociales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer-reviewed articleen-US
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record