dc.creator | Cortesse, Gaetano | |
dc.creator | Reveraira, Margarita | |
dc.date | 2014-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-10T18:41:39Z | |
dc.date.available | 2019-05-10T18:41:39Z | |
dc.identifier | https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/31875 | |
dc.identifier | 10.5354/rdpu.v0i9.31875 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/93963 | |
dc.description | Es habitual, al hablar de la ruptura de relaciones diplomáticas, concebirla siempre en el caso bilateral, es decir, como una sanción contra ciertas violaciones del derecho determinada por un solo Estado, y de esta manera la ruptura queda revestida de un carácter individual y facultativo. Pero a partir del siglo XX, y particularmente después del nacimiento de la Sociedad de las Naciones u n a nueva idea se ha formado en la práctica internacional- una ruptura de relaciones diplomáticas ha sido prevista por una organización internacional de reconocimiento universal primero, de reconocimiento regional después, vista como una sanción colectiva y medio de presión, con el fin de poder preservar la paz internacional y garantizar la seguridad colectiva. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Derecho, Universidad de Chile | es-ES |
dc.relation | https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/31875/33666 | |
dc.source | Revista de Derecho Público; Núm. 9 (1968); Pág. 99-133 | es-ES |
dc.source | Revista de Derecho Público; Núm. 9 (1968); Pág. 99-133 | en-US |
dc.source | 0719-5249 | |
dc.source | 0716-0267 | |
dc.title | La ruptura de las relaciones diplomáticas prevista en el seno de una organización internacional | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |