Show simple item record

dc.creatorBravo Botta, Esteban
dc.date2016-04-22
dc.date.accessioned2019-05-10T18:41:44Z
dc.date.available2019-05-10T18:41:44Z
dc.identifierhttps://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/40197
dc.identifier10.5354/rdpu.v0i69.40197
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/94011
dc.descriptionEn las Constituciones Políticas de la República de 1833 y de 1925 se evidencia la forma como el principio de Supremacía Constitucional se instala dentro de nuestro ordenamiento jurídico con mayor claridad que en ningún otro período de nuestra historia. Este principio hace alusión a dotar de mayor valor normativo a la norma constitucional respecto de cualquier otra norma interna. El presente trabajo aborda el proceso de establecimiento de la Constitución como orientadora en las labores de los distintos órganos del Estado en relación a los conflictos que surgen, desde una perspectiva de la doctrina constitucional, y se analizarán las soluciones que, bajo las Constituciones Políticas de 1833 y de 1925, tenía nuestro ordenamiento jurídico durante gran parte del siglo XK y del siglo XX, hasta septiembre de 1973, fecha en que dejó de estar vigente la Constitución Política de 1925, ante normas que pretendan contravenirla.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho, Universidad de Chilees-ES
dc.relationhttps://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/40197/41760
dc.sourceRevista de Derecho Público; Núm. 69 (2007): Tomo I; Págs. 128-146es-ES
dc.sourceRevista de Derecho Público; Núm. 69 (2007): Tomo I; Págs. 128-146en-US
dc.source0719-5249
dc.source0716-0267
dc.titleSupremacía Constitucional en las Constituciones Políticas de 1833 y 1925es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record