dc.creator | HERNÁNDEZ ROMÁN, GERARDO | |
dc.date | 2019-05-29 | |
dc.date.accessioned | 2019-09-09T18:37:08Z | |
dc.date.available | 2019-09-09T18:37:08Z | |
dc.identifier | http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/782 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/103844 | |
dc.description | A comienzos de los años 90, producto de la desnacionalización del cobre, se vivenció en el norte grande de Chile un proceso de inversión minera, reclutamiento de mano de obra y aumento de la producción de cobre que fue denominado como el “boom minero”. Este boom coincidió con el desmantelamiento del modelo de enclave productivo, el fin del Estado de Bienestar y del modelo de producción fordista asociado a la “sociedad salarial”, y significó una consolidación de un mercado laboral flexibilizado y precarizado a través de la subcontratación. El presente artículo intenta ilustrar algunos factores estructurales y los impactos de estos procesos en la vida cotidiana de los trabajadores desde un enfoque cualitativo. Se concluye que ha habido una transformación y segmentación del mercado de trabajo minero, principalmente entre empresas mandantes y contratistas, lo cual ha tenido efectos en términos de clase y género sobre la vida cotidiana y familiar de los trabajadores de la minería en Chile. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología y Antropología | es-ES |
dc.relation | http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/782/1372 | |
dc.source | Sociedad Hoy; Núm. 23 (2012); 49-66 | es-ES |
dc.source | 0717-3512 | |
dc.title | Neoliberalización y flexibilidad en el mundo del trabajo. Notas sobre los trabajadores de la minería en Chile | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |