• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias
  • Chilean Journal of Agricultural Research
  • View Item
  •   Home
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias
  • Chilean Journal of Agricultural Research
  • View Item

Fauna parasitológica de la rata de milpa, Sigmodon hispidus, en un área urbano-industrial de Alajuela, Costa Rica

Author
RODRIGUEZ,BEATRIZ

GONZALEZ,RICARDO

CHINCHILLA,MISAEL

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201999000300006
Abstract
El interés de los investigadores por el uso del roedor Sigmodon hispidus como modelo experimental ha incrementado en los últimos años. Por ello y dado el poco conocimiento de las poblaciones de parásitos de las ratas de la región estudiada, se analizó la prevalencia de endoparásitos en ratas procedentes de zona de cultivo de piña de Alajuela. A 74 ratas capturadas se les registró el sexo, y a las hembras se les determinó su estado de gravidez. Se realizó una disección completa de los animales con revisión meticulosa de todos los órganos. Los contenidos intestinales fueron analizados al fresco y a los que resultaron positivos por ooquistes de Eimeria sp., fueron colocados en una solución de dicromato de potasio al 2,5% para la maduración de los ooquistes. El 51,2% de las ratas estaban parasitadas por protozoarios y el 100% por helmintos, (nemátodos). Las prevalencias encontradas fueron: Longistriata sp, 95,9%, Angiostrongylus costaricensis 42,3%; Eimeria sigmodontis 28,4%; Trichomonas sp 23,0%; Eimeria tuskegeensis 10,8%; Eimeria roperi 5,4% y Eimeria webbae 1,4%. La prevalencia de protozoarios fue menor de la que ha sido informada en estudios anteriores, posiblemente porque la zona analizadas está en vías de desarrollo urbano-industrial. La prevalencia de A. costaricensis, agente etiológico de la angiostrongiliasis abdominal y de Longistriata sp fue muy elevada. Se notó una mayor prevalencia de protozoarios en hembras no embarazadas (60,5%) que en las embarazadas lo cual pareciera indicar una mayor resistencia de las madres ante estos parásitos en los períodos de desarrollo del feto.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB