• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias
  • Chilean Journal of Agricultural Research
  • View Item
  •   Home
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias
  • Chilean Journal of Agricultural Research
  • View Item

Efectos del tiempo de transporte de novillos previo al faenamiento sobre el comportamiento, las pérdidas de peso y algunas características de la canal

Author
GALLO S,C.

PEREZ V,S.

SANHUEZA V,C.

GASIC Y,J.

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2000000200003
Abstract
Se evaluaron los efectos de cuatro tiempos de transporte (3, 6, 12 y 24 h) de novillos en camión sobre el comportamiento animal, las pérdidas de peso vivo y algunas características de la canal como rendimiento centesimal, frecuencia y grado de contusiones, pH y color muscular. Se realizaron dos experimentos, uno en otoño invierno (OI) y otro en primavera verano (PV), con 139 novillos Frisón Negro, de similar edad, peso y cobertura grasa. Se utilizaron dos camiones de similar estructura y capacidad y una densidad de carga equivalente a 500 kg de peso vivo por m² , lo que correspondió a 17 ó 18 novillos por camionada, correspondiendo cada una a un tratamiento. Los animales fueron pesados en el predio antes de la carga, a la llegada a matadero y previo al faenamiento (12 +/- 1 h de ayuno). Las canales fueron pesadas recién faenadas; el pH y color (Hunterlab) se midieron en el músculo Longissimus thoracis a las 24 horas postmortem. Se usó un diseño completamente al azar en OI y de bloques completos al azar en PV; se realizó un análisis de varianza y las diferencias entre las medias fueron comparadas mediante la prueba de Tukey, para las distintas variables dentro de cada experimento por separado. Las pérdidas de peso durante el transporte fueron de 6,5ª; 5,0b; 6,0ª y 10,5c % en OI y de 4,6ª; 7,3b; 8,9c y 11,9d % en PV para 3, 6, 12 y 24 horas de transporte respectivamente(P0,05). No hubo disminución del rendimiento centesimal de las canales debido al mayor tiempo de transporte. Se observó un mayor número total de contusiones en los novillos transportados por 24 horas. Se registraron dos animales caídos en el transporte de 12 h y siete en el transporte de 24 h y ninguno en los grupos de 3 y 6 h. Los promedios de pH fueron de 5,5ª, 5,6ª, 5,6ª y 5,8b en el experimento OI y de 5,9ª, 5,6b, 5,6b y 5,7b en el experimento PV con 3, 6, 12 y 24 h de transporte respectivamente (P0,05). La luminosidad (L) promedio en el Longissimus thoracis fue de 28,5ª, 27,5ab, 26,2ab y 24,5c en OI y 23,7ª, 25,9b, 26,1b y 25,8b en PV, en los tratamientos con 3, 6, 12 y 24 h de transporte respectivamente (P0,05). Se concluye que el transporte de novillos por 24 h en camión provoca mayores pérdidas de peso vivo, mayor presentación de contusiones y más caídas de animales durante el viaje, que el transporte por menor tiempo, por lo cual debería evitarse. Los resultados para pH y luminosidad (L) indican que tanto los viajes prolongados como los viajes cortos pueden provocar aumentos del pH final y oscurecimiento de la carne, dependiendo de las condiciones particulares de cada viaje
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB