• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias
  • Chilean Journal of Agricultural Research
  • View Item
  •   Home
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias
  • Chilean Journal of Agricultural Research
  • View Item

El Complejo Metamórfico Bahía Mansa en la cordillera de la Costa del centro-sur de Chile (39°30'-42°00'S): geocronología K-Ar, 40Ar/39Ar y U-Pb e implicancias en la evolución del margen sur-occidental de Gondwana

Author
Duhart,Paul

McDonough,Michael

Muñoz,Jorge

Martin,Mark

Villeneuve,Michael

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-02082001000200003
Abstract
El Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM) está formado por esquistos pelíticos, metagrauvacas y esquistos máficos de afinidades oceánicas, con menor proporción de cuerpos máficos y ultramáficos tectónicamente emplazados, milonitas a ultramilonitas y escasos cuerpos intrusivos traquíticos e intercalaciones de metaignimbritas. Las asociaciones de minerales metamórficos observados tanto en las secuencias metapelíticas como en las metavolcánicas indican que todo el conjunto litológico fue afectado por una fase de deformación y metamorfismo principal (D2) en la facies de esquistos verdes, de carácter dúctil y penetrativo, que ha obliterado completamente las características originales de las rocas, exhibiendo ellas una típica fábrica caracterizada por el desarrollo de foliación (S2). La presencia local de anfíbolas azules en esquistos máficos, de glaucofano en bloques de esquistos azules y de zussmanita en esquistos pelíticos ricos en hierro, señalan la existencia de una fase de deformación y metamorfismo previa (D1) en condiciones de alto gradiente P/T, en la facies de esquistos azules, actualmente evidenciada por texturas relictas (S1), tales como micropliegues y foliación interna en albita, microfoliación intrafolial y pliegues isoclinales desraizados de cuarzo. Las edades de enfriamiento 40Ar/39Ar y K-Ar en minerales indican que la deformación y metamorfismo principal ocurrió durante el Pérmico-Triásico, en el lapso 260-220 Ma, mientras que la fase de alta presión-baja temperatura lo hizo, probablemente, durante el Carbonífero Superior, en el lapso 320-300 Ma. Una edad U-Pb en circones de 396 Ma obtenida en un cuerpo traquítico, que intruye a esquistos máficos, entrega indirectamente una edad mínima devónica inferior para una porción de éstas rocas. Edades U-Pb en circones detríticos señalan edades máximas de deposición en el Devónico Medio y el Pérmico Inferior para algunos componentes sedimentarios del complejo, lo cual implica que el metamorfismo y deformación en la facies de esquistos azules habría afectado sólo a las rocas con edades máximas de deposición más antiguas. Así, en el CMBM se verifican, al menos, dos episodios de sedimentación y similar número de eventos de deformación y de metamorfismo. El CMBM habría evolucionado durante el lapso Devónico-Triásico en el borde sur-occidental de Gondwana. Mas al sur, otros complejos metamórficos habrían evolucionado en el Triásico-Jurásico y en el Jurásico-Cretácico, lo cual implica un diacronismo en la acreción en el borde continental de Gondwana y Sudamérica
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB