Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorDurán, Teresa
dc.creatorBerhó, Marcelo
dc.creatorCarrasco, Noelia
dc.creatorMora, Héctor
dc.date2007-07-19
dc.date.accessioned2019-09-10T14:20:49Z
dc.date.available2019-09-10T14:20:49Z
dc.identifierhttp://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/251
dc.identifier10.7770/cuhso-V13N1-art251
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/108066
dc.descriptionEl presente artículo gira en torno a la posibilidad de la antropología de estudiar lascondiciones de su propia existencia (Hubinger, 1997). Según entendemos, esta posibilidad significa no solo hacerse las preguntas claves relativas a sus características en tanto ciencia social sino a su vez poder otorgarse respuestas operacionales que guíen el proceso de autoanálisis desde su praxis. Creemos que el contexto de La Araucanía de Chile ha proporcionado un clima psicosocial desafiante para explorar esta posibilidad, así como para configurar respuestas provisionales, que son las que en esta oportunidad deseamos explicitar, orientadas no solo hacia la sociedad nacional, sino también a la regional y la local. La Araucanía es una denominación metafórica que representa un espacio territorial, social y cultural diverso que incuba nichos de desigualdad socioeconómica, así como variabilidades socioculturales que refieren, por un lado, a una cultura “originaria” con unatradición ancestral y, por otro, a una sociedad nacional que se auto-comprende como moderna. Espacio en que existiría una memoria que puede reconstruir historias que otorgan vida a dicho territorio y, al mismo tiempo, desconoce la historia o la pierde de vista debido a la imposición compulsiva de tendencias contemporáneas postmodernas y/o reificantes del colonialismo. Para la antropología local, este ha sido el escenario propicio para el planteamiento reiterativo de preguntas tales como ¿qué estudiar?, ¿cómo estudiar?, ¿para qué estudiar? Asimismo, ha sido un campo en el cual hemos estado ensayando un diálogo a través de nuestras prácticas profesionales, incorporando la historia donde ella está ausente (Durán, 2002; Durán y Berho, 2003; Carrasco y Eyzaguirre, 2005; Durán, 2005). El artículo especifica cada una de estas preguntas fundamentales desde el marco de la propuesta global que anida en el locus local y que aspira a ser contrarrestada y comentada por otras experiencias de renacimiento de la antropología en América Latina.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temucoes-ES
dc.relationhttp://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/251/225
dc.sourceCUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad; Vol. 13, Núm. 1 (2007); 17-33es-ES
dc.sourceCuhso · Culture - Mankind - Society; Vol. 13, Núm. 1 (2007); 17-33en-US
dc.source0719-2789
dc.source0716-1557
dc.subjectantropologíaes-ES
dc.subjectAntropología; praxis; objeto; contextoes-ES
dc.titleLos variados objetos de la antropología: una relación de sentidos desde La Araucanía, Chilees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record